Oscar Moro (
Rosario,
24 de enero de
1948 –
Buenos Aires,
11 de julio de
2006) fue un
músico de
rock argentino. Parte de varias de las bandas de rock más importantes de la historia del país, Moro fue un
baterista versátil, que abordó numerosos géneros y estilos. Su figura perdió importancia en los
años 1980 y
90, a causa de una frágil salud, pero dejó una impronta decisiva en el rock argentino.
Moro era rosarino, y vivió allí toda su juventud. Hizo
estudios primarios y
secundarios en las mismas escuelas que su futuro compañero de banda
Litto Nebbia. Aficionado desde muy joven, formó parte de varias alineaciones con
Kay Galiffi; con éste y Nebbia darían origen en
1964 a Los Gatos Salvajes, que dos años más tarde y con el nombre de
Los Gatos grabaría el primer éxito del rock en
español en Argentina, La balsa. El simple vendería 200.000 copias y les granjearía contrato para grabar sus tres primeros discos, el homónimo La balsa de 1967, Viento, dile a la lluvia de 1968 y Seremos amigos, del mismo año. Con toques de
psicodelia, la batería de Moro era la base del sonido de la banda.
En 1968 Los Gatos se disolvieron, con Nebbia emprendiendo una carrera solista. Moro intentó brevemente una carrera en Estados Unidos junto con los otros dos miembros,
Ciro Fogliatta y
Alfredo Toth, pero el trío volvió a instancias del músico y manager
Billy Bond —con cuya
Pesada grabaría luego—, quien los reorganizó con
Norberto Pappo Napolitano en guitarra.
Los Gatos darían dos discos más, los excelentes Beat Nº 1 de 1969 y Rock de la mujer perdida de 1970, con influencias
heavy y la primera composición grabada de Moro, el instrumental Invasión, en el que demostró su maestría en una ejecución finamente psicodélica de más de siete minutos. Disueltos definitivamente en 1970, Moro abandonó temporariamente la música para trabajar como chofer de
colectivos.
En 1972 volvió a la música en compañía de
Nebbia, como parte del grupo
Huinca, y poco más tarde aceptó la invitación de
Edelmiro Molinari, ex-
Almendra, para reemplazar a
David Lebón en
Color Humano. Color Humano, vols. 2 y 3 fue un disco doble de intención experimental, cuya complejidad hizo inviable presentarlo en vivo, pero que granjeó a los músicos el aprecio de la escena musical del momento. La sangre del sol, un largo tema de inspiración sinfónica, mostraba la madurez musical de Moro.
Color Humano se disolvió en 1974, con el exilio de Molinari. Moro tocaría con
León Gieco, sesionaría para el grupo
Porsuigieco (
Porchetto,
Sui Géneris,
Gieco), la Pesada y otras bandas, hasta recibir de
Charly García la invitación para tocar en
La Máquina de Hacer Pájaros, el experimiento sinfónico al que se abocó García tras la disolución de
Sui Generis. Experimentando con percusión de origen africano, Moro fue la base del sonido de la banda junto con el joven bajista
José Luis Fernández. La Máquina grabaría sólo dos discos, pero a su disolución continuó junto con García en el nuevo proyecto de ambos,
Serú Girán, al que se sumaron David Lebón y
Pedro Aznar. Sería el más exitoso momento de Moro, que —siendo el de perfil más bajo de los integrantes de la banda— vio confirmado su status como mejor baterista de Argentina en las encuestas anuales realizadas por las revistas del sector.
Tras el fin de Serú Girán en 1982, emprendió su único proyecto solísta, un dúo con
Beto Satragni llamado
Moro-Satragni, donde su aspecto afrojazzero alcanzaría su mayor despliegue. En 1985 volvió al lado de Pappo grabando Riff VII con
Riff, su último proyecto existoso. Luego tendría escasos momentos de brillo, sobre todo la reunión de Serú Girán en 1992 y la de Color Humano en 1995. La última banda de Moro se llamaba Revólver.
Falleció en su casa del barrio de
Palermo a los 56 años de edad, víctima de una úlcera sangrante.